Para el año 1913 el antiguo arrabal santanero pasó a ser un próspero sitio comercial. El sitio aglutinaba los mejores comercios y era el lugar predilecto […]
Aunque parezca un elemento sencillo, las bellotas o motas en la pollera panameña le dan a este vestido folclórico un toque único. Estas bellotas se fabrican […]
Después del gran día, ese 3 de noviembre de 1903 donde nos convertimos en república, Panamá estaba constituida en 7 provincias. Las primeras fueron Bocas del […]
En el año 1903, después del fusilamiento de Victoriano Lorenzo, el 15 de mayo, el pueblo lloró su muerte y reclamó justicia por el cholo coclesano. […]
El Parque Internacional la Amistad, es un parque fronterizo entre Panamá y Costa Rica, ésta extensión territorial es de unas 401 hectáreas y es administrada por […]
La chambra es una prenda de vestir que utilizaban las mujeres panameñas en tiempos pasados. Generalmente mientras realizaban oficios domésticos y hasta en actos festivos. La […]
Los Gunas son uno de los 7 pueblos indígenas panameños. Están ubicados en la comarca Guna Yala en el sector Atlántico, ellos también hacen música a […]
Sin pretender hacer un estudio lingüístico del panameño seguimos con aquellos términos nacidos en tierra istmeña. Algunos provenientes de lenguas extrajeras y otras producto de aquel […]
El violín es otro de los instrumentos incorporado al folclore nacional. Algunos panameños se han dado a la tarea de fabricar su propio violín utilizando como […]
Nuestro lenguaje oficial es el español, muchas veces mezclado con un cantito dependiendo de la región donde hayamos crecido. Dentro de todo ese vocabulario que aprendemos […]
Siempre me he preguntado de donde proviene ese sabor musical panameño. Solo al escuchar un tambor pareciera que nuestro cuerpo fuera poseído por el baile, la […]
La máscara de diablico es un artículo artesanal, es parte de la tradición del Corpus Christi en provincias centrales. Fabricación Para confeccionar la máscara lo primero […]